30 dic 2011

¿Cómo se reparten los funcionarios/empleados públicos en nuestra economía?

El reparto de las funciones de los empleados públicos es uno de los caballos de batalla del plan de ajuste que presentará hoy el Gobierno dado que se va llevar a cabo una congelación salarial en los funcionarios y se limitará la tasa de reemplazo en el sector público. Para evaluar los efectos de las medidas que se pondrán en marcha debemos conocer previamente cómo se distribuyen los empleados públicos dentro de los servicios que nos presta el Estado,...

20 dic 2011

Presupuesto militar y gasto en educación.

Comparativa entre el gasto militar y su equivalencia en gasto en educación. ...

11 nov 2011

Shell debe pagar mil millones de dólares para empezar a limpiar el Delta del Níger

Shell debe comprometerse a pagar una suma inicial de mil millones de dólares estadounidenses para empezar a limpiar la contaminación causada por los vertidos de petróleo en el Delta del Níger. Así lo han manifestado hoy Amnistía Internacional y el Centro para el Medio Ambiente, los Derechos Humanos y el Desarrollo (CEHRD). Un nuevo informe elaborado por ambos grupos y hecho público hoy –The true tragedy: delays and failures in tackling...

La NASA muestra cómo afectó el cambio climático al planeta

La NASA creó una aplicación web programada en flash llamada climateTimeMachine que muestra desde cuatro diferentes puntos de vista cómo afecta el cambio climático al planeta tierra. Primero enseña, a través de imágenes, cómo la cobertura llamada “Hielo Perenne” del Mar Ártico fue desapareciendo desde el año 1979 hasta el 2007. Después hay un video de una animación que representa las variaciones de la superficie del océano entre 1996 y 2005. Tercero...

¿Por qué la Gran Guerra se rememora con amapolas?

La costumbre de relacionar las amapolas con la guerra viene de la época napoleónica, cuando un escritor se percató de que el territorio anegado tras un conflicto se cubría de estas flores en primavera. Durante la Gran Guerra, el teniente coronel John McRae, médico canadiense, escribió el poema En los campos de Flandes, en el que establecía esa misma relación. La composición se hizo célebre y la amapola se convirtió en el emblema de los fallecidos en combate:   En los campos de Flandes las amapolas crecen  entre la hilera de cruces, que marcan nuestro lecho;  y en el cielo las alondras, aún cantan valientemente, el vuelo es apenas escuchado entre los cañones de abajo...  Así,...

31 oct 2011

El mono que salió de África y volvió 'hecho un hombre'

Durante casi un siglo, los libros de texto han contado una historia épica. Tras millones de años de evolución, la vida en la Tierra habría desembocado, en una de sus ramas, en el Homo erectus, un ser humano con un cerebro suficientemente desarrollado como para armarse con un arsenal de piedras para salir, por fin, de África, la supuesta cuna de la humanidad. El erectus habría sido el José Antonio Labordeta de la evolución humana, el viajero...

22 oct 2011

La resta de todos: Educación, oferta y demanda

Un cortometraje a favor de la Escuela Pública: ...

14 oct 2011

Terminamos... Comenzamos

Tras cuatro años ya como docente, y tras haber desarrollado diferentes blogs educativos relacionados con las materias que he trabajado (Historia, Geografía, Educación para la Ciudadanía...) comienzo hoy un nuevo blog, que pretendo sea el definitivo (eso habrá que verlo). Todos y cada uno de los blogs desarrollados han ido cayendo en el olvido, ya que su función empezaba y terminaba con el propio curso escolar en el que me encontraba. Craso error. Durante el curso 2007/08, año en el que comencé a trabajar en el IES Trassierra de Córdoba, inicié mis primeros blogs, formándome en algunos cursos que realicé en el CEP de Córdoba y en el CEP de Sevilla, además de un "bicheando" por la red. En el...

13 oct 2011

Waterloo: la batalla que pudo ganar Napoleón

La batalla que ha inspirado novelas, películas y canciones. El fin del retorno casi milagroso del general más portentoso de la historia quien —regresando del exilio con menos de un millar de soldados y enfrentándose a enemigos muy superiores en número— estuvo a las puertas de poner, una vez más, toda Europa bajo los designios de su voluntad. Esta es la historia de lo que pudiendo haberse convertido en su más increíble triunfo, fue sin embargo el fin del mayor aventurero de la Historia. ¡Ha vuelto! Primavera de 1815. La noticia recorre toda Europa como la pólvora: ha escapado de su exilio, sorteando los barcos ingleses encargados de impedirle abandonar la pequeña isla en que está...

3 oct 2011

"Medio pan y un libro"

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas...

23 sept 2011

Sobre Verdi, Nabucco, Muti y Berlusconi

El pasado 12 de marzo, Silvio Berlusconi debió enfrentarse a la realidad. Italia festejaba el 150 aniversario de su creación y en esta ocasión se representó en Roma la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi, dirigida por el maestro Ricardo Muti.   Nabucco evoca el episodio de la esclavitud de los judíos en Babilonia, y el famoso canto "Va pensiero" es el canto del coro de esclavos oprimidos. En Italia, este canto es un símbolo de la búsqueda de la libertad (en los años en que se escribió la ópera, Italia estaba bajo el imperio de los Habsburgo). Antes de la representación, Gianni Alemanno, alcalde Roma, subió al escenario para pronunciar un discurso en el que denunciaba los...

22 sept 2011

100 años de "El árbol de la ciencia"

    "Aquí no hay más que chulos y señoritos juerguistas. El chulo domina desde los Pirineos hasta Cádiz...; políticos, militares, profesores, curas, todos son chulos con un yo hipertrofiado (...) Cuando estoy fuera de España quiero convencerme de que nuestro país no está muerto para la civilización; que aquí se discurre y se piensa, pero cojo un periódico español y me da asco; no habla más que de políticos y de toreros. Es una vergüenza." Pío Baroja, "El árbol de la ciencia", 1911.  Hoy se cumplen 100 años de su publicación. ¿Tanto han cambiado los cosas?... Yo creo que no. ...

Sobre las raíces históricas del desastre somalí... y africano.

En el siglo XIX y tras varias décadas de ocupación por parte de los sultanatos árabes, los británicos, franceses e italianos- inmersos en la carrera por la colonización- establecieron sedes en la región. La parte ocupada por los italianos- la Gran Somalia- era la tierra que unía a todos los somalíes. Durante la Segunda Guerra Mundial este territorio fue ocupado por tropas británicas, administrándolo hasta noviembre de 1941, cuando pasó a ser un territorio del Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas bajo administración italiana. La actual Somalia surgió el 1 de julio de 1960 a partir de la unión de los territorios británicos (Protectorado de Somaliland Británica)...

21 sept 2011

La cocina nos hizo humanos. Lo que impulsó nuestra evolución fue guisar

Hace entre 1,9 y 1,8 millones de años, sobre suelo africano, la evolución horneaba lentamente los primeros especímenes de nuestro árbol genealógico. El Homo erectus se perfilaba como el primer eslabón en la cadena de los “nuestros”, la estirpe que podemos rastrear sin interrupciones hasta antes de ayer. Fue el primero en salir del continente cuna, y presentó un asombroso 42% de incremento en su capacidad craneal respecto a su especie homínida más...

Los saqueadores arruinan un yacimiento prehistórico andaluz

El pasado agosto, el arqueólogo Javier Baena entró en una cueva de la Serranía de Ronda en busca de los primeros humanos que habitaron esta zona de Andalucía. Hacía ya décadas que otros equipos habían escrito que la cueva del Higueral-Guardia, en Málaga, escondía valiosos yacimientos prehistóricos. Tras "cuatro o cinco años" cerrada a la investigación por la Junta de Andalucía, Baena era el primero en haber logrado los permisos necesarios para realizar el primer estudio detallado de su contenido. Sin embargo, tan pronto comenzó a excavar, el sentimiento de satisfacción de Baena se trocó en "sorpresa y pena". En lugar de las puntas de flecha y otras herramientas del Neolítico que esperaba...

19 sept 2011

La cueva de los sueños olvidados

El domingo 18 de diciembre de 1994, tres espeleólogos franceses abrieron una puerta que llevaba 25.000 años cerrada. Mientras paseaban por cerca del río Ardèche, Jean-Marie Chauvet, Éliette Brunel y Christian Hillaire detectaron una grieta en el suelo que llamó su atención y regresaron al cabo de unas horas con el equipamiento necesario para explorarla. Una vez preparados, se descolgaron con cuerdas y accedieron a una gran cámara, de techos muy altos,...

16 sept 2011

¿Qué es el indoeuropeo?

¿Sabías que idiomas tan distintos como el inglés, el alemán, el noruego, el lituano, el francés, el español, el ruso, el griego o el polaco —entre muchísimos otros— vienen todos de una misma lengua común? Si creyéramos en el mito de la Torre de Babel, podríamos decir que esta lengua era la que hablaba mucha gente de la prehistoria antes de emprender la construcción de la torre. Esta lengua, de la que obviamente no quedan testimonios, ha recibido el nombre “común” de indoeuropeo, aunque sería más correcto hablar de proto-indoeuropeo. En verde oscuro, los países donde se habla una lengua indoeuropea de forma oficial; en verde claro, países donde una lengua indoeuropea es cooficial. Se ve claramente...

Page 1 of 1512345Next
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More